domingo, 26 de mayo de 2013
TIPOS DE SAL
Tipos de sal
Sí, la sal puede ser un ingrediente diferente y el truco está en utilizarla adecuadamente según las posibilidades que nos brinda hoy este producto. Todo el mundo conoce la SAL FINA (la más utilizada por las amas de casa aunque hay que difrenciar si es marina, se disuelve con rapidez o si es de roca, sala más y es más difícil de disolver) y la SAL GORDA (cristales de sal de tamaño más grande, más utilizada por los cocineros y en general utilizada para cocciones a la sal y curados).
Pero hoy hay muchas más clases de sal... Recomiendo para empezar a probar y diferenciar las distintas sales este pack de sales del mundo que se puede comprar por internet. Pero vamos con los nuestro, clases o tipos de sal:
Clases de sal de cocina y usos culinarios
• Sal de roca suele ser más pura (con concentraciones del 90% de cloruro sódico) se saca de yacimientos minerales (restos secos de mares prehistóricos). En España Sal Cardona, Sal de Minglanilla (Cuenca), Poza de la Sal y Cerezo del Río Tiron (Burgos), Cabezón de la Sal (Cantabria), Turones de Olmedo (Guadalajara), Medinaceli (Soria), Pinoso - Torrevieja (Alicante)
• Sal marina, se obtiene por la evaporación del agua de mar, a diferencia de la sal de roca, contiene solo un 34% de cloruro sódico y, además contiene otros elementos disueltos que le proporcionan su característico sabor marino. Es la que se emplea normalmente en las cocinas para salar los alimentos
• Flor de sal: Es también una de las sales de la nueva cocina actual, aunque se introdujo en Francia hace dos décadas desde las salinas de Guerande (hoy también en Camargues). Es una sal marina producto en las salinas de cristales jóvenes de sal ligeros que flotan en placas muy finas en la superficie del agua y de una producción escasa. Se usa en el último momento de comer un plato y dicem que posee un sabor sutil de violeta.
• Sal Maldon, inglesa, de gran pureza (exige unas condiciones climatológicas determinadas para poder obtenerse. Es la favorita de los cocineros creativos (Ferrán Adria y otros) por sus atractivos cristales de forma plana y su gran pureza natural con un fuerte sabor salado, pero sin amargor. Ideal para alimentos a la parrilla (carnes, pescados, verduras...). Sus cristales preservan su consistencia hasta que entran en el paladar.
• Sal gris de Guerande, sal marina de la Bretaña francesa. Su color procede de las diminutas partículas de arcilla que contiene, encargadas de mantener el sabor y el aroma de alga. Es natural, sin aditivos, es considerada "la sal integral".
• Sal rosada de los Andes peruanos, procede de un antiguo océano subterráneo atrapado, que alimenta un manantial a 10.000 pies de altura en las montañas de Maras en los Andes Peruano. Increíble para las recetas con tomates maduros (Chef Michel Nischan).
• Sal rosa del Himalaya, excavada a mano, es muy pura y se encuentra en las profundidades del Himalaya, es una sal de roca de grano grueso y bastante dura, con un fino gusto salado, de tacto crujiente,
• Sal de Hawai Alaea Roja, se forma de sedimentos de arcilla volcánica de los pozos formados por los ríos de la isla de Hawai con el mar. Delicado color rosaceo y un delicioso sabor a nuez.
• Sal negra de Chipre, es favorita entre muchos cocineros profesionales. Los cristales tienen una forma piramidal con un sabor fresco de océano y agradable textura crujiente.
• ROUX
La cocción de harina en mantequilla origina una base llamada roux, esta base se suele utilizar para espesar líquidos o en la preparación de determinadas salsas. La salsa roux se conserva mucho más tiempo en la nevera que otras salsas y la puedes utilizar para preparar rápidamente una bechamel, por ejemplo.
Su preparación es muy sencilla, tan sólo tienes que cocer en una sartén la misma cantidad de mantequilla y de harina. Primero se funde la mantequilla y seguidamente se incorpora la harina previamente tamizada, la cocción debe realizarse a fuego lento, se mezcla bien y se amalgaman los dos ingredientes sin dejar de remover con una cuchara de madera.
Existen varias clases de salsa roux y cada clase es específica para determinadas elaboraciones.
La salsa roux blanca es ideal para ligar fondos de cocción y sirve como base de algunas salsas, la preparación es la explicada anteriormente, pero sin dejar que la harina se tueste, o sea, que no coja color.
La roux amarilla se utiliza para elaborar la bechamel y las salsas blancas en general, para obtener esta salsa, deberemos dejar que la harina se tueste solamente un poco antes de fundirla con la mantequilla.
Finalmente esta la roux tostada o morena, esta se emplea sobre todo para la preparación de salsas derivadas de los fondos de cocción de las carnes. Sin dejar de remover, deberemos dejar cocer la harina hasta que esta coja un tono de color avellana.
Para redondear la información, a elaborar la salsa bechamel con la base de salsa roux amarilla:
Tuesta en un cazo o sartén 50 gramos de harina a fuego lento y sin dejar de remover hasta que tome color, incorpora la 50 gramos de mantequilla y remueve hasta que se funda. Cuando veas que se hace una pasta homogénea y adquiere un color rubio clarito vierte un par de cucharadas de leche y remueve, sube el fuego y termina vertiendo el resto de la leche (un total de ½ litro) previamente calentada y remueve con las varillas.
Condimenta el compuesto con un poco de sal, pimienta y nuez moscada rallada y baja el fuego al mínimo. Deja hervir unos 10 minutos sin dejar de remover para que no se hagan grumos, cuando veas que empieza a espesar, ya puedes retirarla del fuego.
También puedes sustituir un poco de leche por caldo de carne o sofreir un poco de cebolla rallada para hacer una bechamel más sabrosa
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario